La comunidad menonita de Fernheim tiene dos pilares básicos, la Iglesia y la Cooperativa.
“La Cooperativa Colonizadora Multiactiva Fernheim Ltda.” Es el motor de la economía de la colonia. Compra, procesa y comercializa la producción de todos sus socios. Administra los depósitos financieros de los colonos y facilita créditos propios y bancarios. Instalaciones como la farmacia, la librería, el hotel, la oficina de correos, emisora de radio, un taller industrial y metalúrgico y un muy bien abastecido y enorme supermercado prestan servicios importantes a toda la población de la zona, aunque la realidad es que apenas se pueden ver indígenas en estos lugares.
La comunidad menonita disfruta de una vida cómoda y dispone de un colegio privado con buenas instalaciones, polideportivo, conservatorio de música y administra todos los puestos importantes.
ASCIM (Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita), es una organización fundada y promovida por la comunidad menonita para fomentar la cooperación con las comunidades indígenas del Chaco Central en sus iniciativas para su crecimiento económico y social. Ofrece servicios de asesoramiento económico con el fin de fomentar una base de subsistencia sobre tierra propia. Organiza y acompaña servicios de educación y capacitación, dando a la generación joven indígena una oportunidad de adquirir los conocimientos para participar en el sistema socio-económico que les rodea.
Anne, la chica rubia de la colonia vecina de Neuland y con dificultades de expresarse en castellano, me lleva a una sala donde visionamos un video y posteriormente charlando me comenta que los indígenas se convierten al menonitismo para acceder a sus ayudas. También me cuenta que si bien, en los últimos años se ha producido alguna boda entre germanos-paraguayos y latino-paraguayos, es casi imposible que esta relación se establezca con indígenas. Me dice que Ascim está dirigida por la comunidad menonita y por representantes de las distintas etnias, pero yo todos los que veo en las oficinas tienen la piel blanca y el pelo rubio.
En la realidad los germano-paraguayos y los indígenas tienen poco contacto y viven en zonas separadas. Los indígenas viven en barrios en las afueras de la colonia y sus vidas son muy diferentes. La población indígena del Chaco Central, en la actualidad cuenta con 28.000 personas. Se compone de unas nueve diferentes etnias. Numéricamente, predominan los Enlhet y los Nivacle, quienes juntos constituyen dos tercios de la gente indígena. Las otras etnias son Ayoreo, Sanapaná, Toba-Maskoy, Guaraní-Ñandeva, Guarayo, Angaité y Manjuy, todos grupos de inmigración de otras zonas del Chaco. La población indígena constituye aproximadamente el 52% del total, mientras que los germano-paraguayos, con 32% son la mayor minoría, seguidos por las latino-paraguayos con un estimado 11%. El 5% restante se compone de brasiguayos, argentinos y otros extranjeros.
Sergi, et veig fet un menonita. Cuida’t i bon viatge. EL PACO
Serà difícil, massa puritans pel meu gust.
Gràcies